jueves, 26 de diciembre de 2019
lunes, 14 de octubre de 2019
La Inventio retórica
Referencias:
Beristáin, Helena (1995). Diccionario de Retórica y Poética, México: Porrúa, S.A.
Esqueda, Román (2007). Seminario de teoría y práctica de la argumentación retórica en el campo de los diseños, México: Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco.
García García, Francisco (2005). "Una aproximación a la historia de la retórica", Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías Ícono 14, Núm. 5, Madrid.
Marafioti, Roberto (compilador) (1995). "La argumentación : lo mismo y lo nuevo" de Temas de Argumentación, Buenos Aires: Editorial Biblos.
Ozuna, Mariana (2009). Seminario de Tópica y Diseño, México: Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco.
(2007). "¿Qué es diseñar, crear, inventar?, la inventio retórica". tÓpica y diseÑo.
Recuperado de http://topicaydiseno.blogspot.com/
Rivera, Antonio (2008). "El papel del auditorio en la invención (inventio) retórica", Revista Diseño en Síntesis, Núm. 39, México: Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco.
- (2007). La retórica en el diseño gráfico, México: Encuadre, Asociación de Escuelas
de Diseño Gráfico.
sábado, 12 de octubre de 2019
Cartel (affiche): una definición estructuralista
Referencias
Barthes, Roland (1978). El sistema de la Moda, Barcelona: Gustavo Gilli.
Barthes, Roland (1995). Lo obvio y lo obtuso, Barcelona: Páidos.
Cuadrado Hernando, Luis Alberto. “Sobre la configuración lingüística del mensaje periodístico”, Estudios sobre el mensaje periodístico no. 8, (2002), fecha de consulta: 25 de enero 2014, disponible en: (http://pendientedemigracion.ucm.es/info/emp/Numer_08/Art/4-09-1.pdf)
Foucault, Michel (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Buenos Aires: Siglo XXI.
Perelman & Olbrechts-Tyteca (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Madrid: Gredos.
Pérez, Alfonso & Rivera, Ana María (2002). Taller de análisis de la comunicación I. Módulo VI El cartel publicitario y propagandístico, Distrito Federal: Colegio de Bachilleres.
Romero García, Andrea. “Desde el cartel artístico de Toulouse-Lautrec hasta la publicidad moderna”, Revista Schema No 1. (enero-junio 2012), fecha de consulta: 1 de febrero de 2014, disponible en: (http://www.polisemiadigital.com/schema/images/revista1/articulo011.pdf)
Texto de anclaje y relevo: una propuesta para incluir a los sujetos desde la retórica
Referencias
Barthes, Roland (1978). El sistema de la Moda, Barcelona: Gustavo Gilli.
Barthes, Roland (1995). Lo obvio y lo obtuso, Barcelona: Páidos.
Foucault, Michel (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Buenos Aires: Siglo XXI.
Perelman & Olbrechts-Tyteca (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Madrid: Gredos.
Vergara Figueroa, Abilio (13 de enero de 2014). "Etnografía de los lugares", en Guzmán (Presidencia). Seminario de Métodos Cualitativos de la Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de México.
jueves, 10 de octubre de 2019
Diseño y uso: Contraposición de experiencias proyectivas
domingo, 15 de septiembre de 2019
Diseño para la sustentabilidad, no para la sostenibilidad
Luis Enrique Peñuelas Carrillo
haguen1386@hotmail.com
Reseña:
EI cambio climático es un hecho y es necesario hacer algo para reducirlo de alguna manera. El equilibrio ecológico del planeta ya no es posible, por tanto, se hace necesario preservar los recursos y bienes de la Tierra y cambiar nuestros modelos básicos de consumo, uso. producción, reutilización y reciclado. De lo contrario ninguno de los futuros utópicos o distópicos previstos por los humanos llegara a existir: se limita la posibilidad de elegir los instrumentos adecuados para la solución de los problemas de contaminación y deterioro. Una propuesta para solucionarlo es el Diseño para la Sustentabilidad (DPS), el cual trata de reducir las consecuencias del cambio climático, a través del trabajo transdisciplinario que integre la historia, cultura, política, economía, pedagogía, comunicación, psicología y biología, desde el campo del diseño.