Libros


Título: Teorías para el diseño gráfico. Papers Vol. 1.

Formato: Libro.

Autor: Luis Enrique Peñuelas Carrillo.

Editorial: Biblos Virtualia.

Año: Marzo de 2022.


Abstract: Se manejan textos de diferentes disciplinas, con el propósito de abordar el diseño gráfico desde la teoría. Las disciplinas que se tocan son retórica, semiótica, ciencias cognitivas, estructuralismo, psicoanálisis y ciencias sociales(sociología).












Título: Diseñar campañas de comunicación gráfica con el pathos de un auditorio. Campaña para las cárceles de la Ciudad de México.

Formato: Libro.

Autor: Luis Enrique Peñuelas Carrillo.

Editorial: Editorial Académica Española.

Ciudad: Saarbrücken, Alemania.

Año: 2017.


Abstract: Los sujetos que se encuentran en situación de reclusión en la cárcel, viven el encierro de forma común, la cual se caracteriza por que deteriora su salud física-mental, y porque genera un clima emocional negativo. El clima emocional negativo, se caracteriza por el dominio del miedo en las relaciones sociales dentro de la cárcel; genera contención emocional, suicidios y violencia, la cual a su vez provoca agresiones entre los sujetos recluidos, autoagresiones, riñas, violaciones, tortura, homicidios, suicidios forzados e imposición de roles (sexuales y tráfico de drogas). A su vez, la estancia dentro de la cárcel provoca deterioro en la salud física-mental, a través de las relaciones sociales de los sujetos recluidos, de la vivencia del encierro y de la dinámica institucional. El clima emocional negativo y el deterioro en la salud física-mental dificulta (junto con otros factores, como el hacinamiento), la reinserción social, y esta a su vez, puede provocar reincidencia delictiva. Por otro lado, existe un tipo de vivencia no común del encierro, es decir, una que permite a los sujetos recluidos evitar el clima emocional negativo, y vivir en un micro clima emocional positivo; este tipo de vivencia que propicia un micro clima emocional positivo es posible mediante las actividades que imparten por un lado, proyectos externos a la Institución carcelaria, dentro de la cárcel y por otro, actividades que la Institución carcelaria otorga. Una problemática surge cuando no se cuenta con campañas de comunicación dentro de la Institución carcelaria, para persuadir a los sujetos recluidos de integrarse a las actividades que le permitirán vivir el encierro de forma no común y así, evitar una serie de factores relacionados a la violencia, que influirán para que no alcancen la reinserción social y muy probablemente, cuando cumplan con su condena y salgan de la cárcel, reincidan y regresen al encierro carcelario. Por lo tanto, es necesaria una campaña de comunicación gráfica que logre que los sujetos recluidos se integren a las actividades que la Institución carcelaria otorga o autoriza. Para ello, se requiere un enfoque que permita concebir la campaña de comunicación gráfica, como persuasiva y por otro lado, que considere las emociones de los internos, ya que el clima emocional negativo es la causa de muchos factores que generan la falta de reinserción social y la reincidencia delictiva. Desde esta perspectiva, se trabajará con la retórica, aplicada al diseño de la campaña de comunicación gráfica.






Título: Lex Drewinski.

Formato: Libro.

Autor: Luis Enrique Peñuelas Carrillo.

Editorial: Biblos Virtualia.

Año: Julio de 2022.


Abstract: Se expone la obra cartelística (affiches) del Polaco minimalista Lex Drewinski.









Título: La prensa popular: un estado de la cuestión.

Formato: Libro.

Autor: Luis Enrique Peñuelas Carrillo.

Editorial: Biblos Virtualia.

Ciudad: México.

Año:  Noviembre de 2022.


Abstract: La prensa popular, denominada amarillista, de nota roja o sensacionalista, es la más difundida en México, y la más leída: “La Prensa es el periódico de mayor tiraje en el país, seguido del diario deportivo Esto y de los rotativos populares El Gráfico y Metro, y también el más leído, con cuatro lectores en promedio por ejemplar. Es decir, que La Prensa podría ser leída por un millón de personas diario” (Alfaro, 2014: 636). “Los periódicos El Gráfico y Metro alcanzan tirajes superiores a los 138 mil ejemplares diarios y La Prensa supera los 250 mil, de acuerdo con el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Dirección General de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación” (Alfaro, 2014: 636). Estar colocada en primer lugar en la preferencia de lectura a nivel nacional, es un buen inicio para estudiarla, ya que significaría, estudiar no solo este tipo de prensa, sino un medio escrito que presenta determinados elementos en su forma y contenido, que generan una preferencia que comparte la mayor cantidad de lectores a nivel nacional: estudiarla, para el presente trabajo significaría profundizar en la estructura de un texto que prefiere la mayoría de los lectores de México; se investigaría un tipo de texto particular preferido por cantidad significativa de lectores, lo que podría ayudar a comprender un tipo de comunicación específica para este público lector. Actualmente, no estudiar la prensa popular para comprender cómo estructura textual y discursivamente sus noticias, es dejar de lado un medio impreso con la mayor cantidad de lectores del país.






Título: Perspectivas del Diseño Gráfico Contemporáneo.

Formato: Libro.

Autor: Luis Enrique Peñuelas Carrillo.

Editorial: Biblos Virtualia.

Año: Abril de 2022.


Abstract: El diseño gráfico en sus orígenes, se ubicó históricamente en un período particularmente moderno. La idea del progreso atestó las primeras concepciones sobre el diseño, por ejemplo, la linealidad, una característica del progreso se expresó en Kandinsky en sus reflexiones sobre las formas, trasladó la idea del pedagogo suizo Pestalozzi (quien influyó sobre Froebel, principal reformador educativo progresista del siglo XIX, del que la Bauhuaus tomaría su modelo educativo sobre diseño) que pone al cuadrado como el fundamento de todas las formas, hacia cualquier fenómeno exterior e interior al ser humano, mencionado que todo se podría volver una expresión lineal; se pensaba que la complejidad de la naturaleza se podía descomponer en sus formas constituyentes (Lupton y Miller; 5-32). Además de la idea de progreso, como se pudo notar, también el diseño gráfico en sus inicios tuvo la creencia en el reduccionismo y el atomismo de los fenómenos de la naturaleza. 



Título: La interpretación metafórica en el diseño gráfico. 

Autor: Luis Enrique Peñuelas Carrillo.

Editorial: Biblos Virtualia.

Año: Julio de 2020.


Abstract: El diseño gráfico es una disciplina que se encarga de elaborar discursos visuales con la finalidad de emitir una idea concreta. Esto es bastante complejo, lo cual ha llevado a diversos investigadores del diseño gráfico a buscar sostén en otras áreas del conocimiento como la semiótica, la tradición retórica ó las ciencias cognitivas. Todas estas disciplinas abordan un marco teórico elaborado y muy diverso, aunque tienen un punto en donde se llegan a ligar: la metáfora. En la semiótica tiene lugar en la semántica, al ser el proceso de metaforización un mecanismo mental del ser humano para asignarle significaciones distintas a los objetos, haciéndolos signos. En la retórica se considera como una habilidad del orador para lograr “hacer ver” al auditorio algo que está ausente a los ojos de él. En cuanto a las ciencias cognitivas, se le considera como un proceso fundamental de la mente para ir estructurando experiencias, al ponerle a las nuevas, atributos de otras anteriores, haciendo de esta manera que un suceso sea concebido de cierta manera según la metáfora cognitiva que se le asigne. El uso de la metáfora en una disciplina donde se estructuran ideas de manera visual es imprescindible, al ser el diseño gráfico un proceso complejo que requiere de mecanismos mentales como la metáfora para lograr “hacer ver” al espectador una idea que no se ve, utilizando signos cargados semánticamente de metáforas que inevitablemente las sociedades se han encargado de hacer por acuerdos comunes, de esta manera una letra va a lograr “hacer ver” un sonido a través de un conjunto de trazos, que combinados con otras letras “harán ver” ideas que están en un marco inteligible, todo esto gracias al acuerdo común de cargar semánticamente por medio de la metáfora a unos cuantos trazos que se convertirán en signos, logrando ser lo que por sí mismo es (un trazo o trazos) y lo que se le hace ser socialmente (una letra). Por lo anterior, la metáfora es un punto donde se encuentran conectadas las áreas actualmente involucradas de manera profunda con el diseño gráfico, lo cual hace de su estudio en esta disciplina algo esencial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario