Se trabajará el concepto denominado texto emocional de anclaje, como aquel que otorgará significación al objeto que se representa en la imagen, a través del texto de anclaje y relevo, con palabras que tienen carga emotiva (repertorios interpretativos), las cuales provienen del auditorio mismo que usará el objeto.
El texto emocional de anclaje se propondrá como forma de expresión de los argumentos
desarrollados en la prensa popular. Se analizará el texto de anclaje de los periódicos “El
Gráfico”, “La Prensa” y “Metro”, de la Ciudad de México.
El texto emocional de anclaje sitúa los adjetivos que usa un auditorio. Esto permitirá
particularizar la significación del objeto (en el caso de esta investigación, el objeto son las
situaciones particulares que se narran en las portadas de la prensa popular, como es el
caso de la muerte, dada de diversas maneras: homicidio, accidente, etc.), y poder situarla
así en un grupo de sujetos que comparten creencias, las cuales a su vez, se forman a partir
de determinadas emociones. De esta manera ya no habrá que buscar los adjetivos “en el
mundo”, sino en un auditorio, lo cual permitirá no sólo delimitar la significación del objeto,
sino incluso poder utilizar esa significación circunscrita, para cargar de sentido al objeto, y
poder mostrárselo al mismo auditorio.
El concepto de texto emocional de anclaje se retoma de la tradición estructuralista, particularmente del concepto de texto de anclaje de Roland Barthes. El concepto es explicado en el libro “sistema de la Moda”, y lo hace dando ejemplos que tienen que ver con el vestido. El texto de anclaje tiene que hacer alusión a adjetivos que no sean del objeto mismo, es decir, son adjetivos que aportarán un sentido a la comunicación que tiene la imagen. Se retomará el ejemplo del vestido (Barthes, 1978). Un vestido es tela elaborada con cortes, costuras, medidas, etc. El vestido en tanto su función de vestir, es decir, en las prácticas sociales, donde es utilizado para cubrir el cuerpo, es estudiado por la sociología de la moda (Barthes, 1978: 20). Luego, las implicaciones simbólicas del vestido, es decir, las significaciones que tiene, la forma como la gente concebirá ese vestido que sirve para cubrir el cuerpo, es lo que Barthes llama Moda y tiene que ver con la forma como se representa el vestido (Barthes, 1978: 20), en revistas por ejemplo. La disciplina que estudia los signos que representan al vestido, es la semiología. Ahora, para representar al vestido
y darle un sentido, que haga ver al vestido más allá de él, se utiliza el texto de anclaje o relevo. Barthes (1978: 30, 31) menciona que se necesitan adjetivos “del mundo” (que vayan más allá del vestido mismo, y de su uso, que es vestir el cuerpo) para relacionarlas con el vestido. Esos adjetivos “del mundo” constituyen el texto de anclaje.
La imagen será tomada en relación intermedial, con el texto de anclaje en el sentido estructuralista, con la particularidad de que dentro de la significación de ese mismo texto, se encuentran emociones que guían la significación del objeto que se representa dentro de la imagen, y se anclan.
Referencias
Barthes, Roland (1978). El sistema de la Moda, Barcelona: Gustavo Gilli.
No hay comentarios:
Publicar un comentario